Se trata de una región donde se combina un mosaico de sistemas ecológicos representativos de las selvas de montañas o Yungas.
Desde mediados del año 2000, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), en el ejercicio de la presidencia del de la UNESCO, ha venido realizando gestiones y brindando asistencia técnica a organismos provinciales y nacionales y Universidades localizadas principalmente en la región noroeste de nuestro país, para apoyar la generación de un proyecto de Reserva de Biosfera en el área de las Yungas, región que reviste alto interés especifico tanto en aspectos del medio natural como del sociocultural.
En el sentido expresado, puede considerarse que se trata de una región donde se combina un mosaico de sistemas ecológicos representativos de las selvas de montañas ó "Yungas", junto con distintas formas de vinculación población-ambiente, en un gradiente de actividades humanas que van desde las grandes empresas de agricultura industrial en las zonas pedemontanas hasta pequeños campesinos dedicados a actividades tradicionales de subsistencia como la ganadería trashumante y la agricultura migratoria, muchos de los cuales pertenecen al conjunto etnohistórico de la denominada cultura Colla.
A fines de marzo del corriente año, el conjunto de organizaciones e instituciones interesadas, presentó una propuesta que fue analizada en el seno de la Secretaría de Medio Ambiente, área técnica específica de la Secretaría, cuyas observaciones motivaron una serie de correcciones y ampliaciones de la propuesta por parte de los proponentes. Finalmente, el aval otorgado por la SAyDS se concretó el día 23 de mayo y el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Ftal. Carlos E. Merenson envió la propuesta a la UNESCO.
El día 3 de junio pasado, la Representación Permanente de la Argentina ante la UNESCO, informó acerca de la recepción de la documentación enviada.
La etapa posterior es la evaluación por parte del Comité Asesor de Reservas de Biosfera, que asesora al Director General de la UNESCO, instancia en la que pueden pedirse aclaraciones o modificaciones al país proponente y que luego expide una recomendación sobre la conveniencia o no de incorporar la nueva Reserva a la Red Mundial de Reservas de Biosfera. La decisión final es del órgano de gobierno del Programa, el Consejo Internacional de Coordinación por sí o a través de su Mesa Ejecutiva.
La próxima Reunión de dicho Comité Asesor se realizará en el mes de septiembre.
La Red Mundial de Reservas de Biosfera está integrada por 408 reservas localizadas en 94 países. En la República Argentina se han establecido diez reservas entre 1980 y 2001.
Las Reservas de Biosfera apuntan con sus objetivos, principios y normas a plasmar territorialmente la experiencia de conservar la biodiversidad y mejorar el medio ambiente al mismo tiempo que asegurar el desarrollo social y económico y el respeto a la diversidad cultural.
La mencionada complejidad en los propósitos que guían a este tipo especial de Reservas lleva a que sea necesaria la participación de numerosos actores sociales, entidades de gobierno y organismos no gubernamentales, centros de investigación, asociaciones de productores, comunidades diversas. En el caso de la propuesta de Reserva de Biosfera de las Yungas han participado, de manera destacada, organismos de las provincias de Jujuy y Salta, la Administración de Parques Nacionales, las Universidades de Salta, Jujuy, Tucumán y Buenos Aires, organizaciones como la Fundación Proyungas, Greenpeace Argentina, Asociación Yaguareté y las Comunidades Indígenas del Pueblo Kolla Tinkunaku y del Pueblo Kolla de Finca Santiago.
UNESCO aprobó una nueva Reserva de Biosfera en la Argentina
Se trata de una región donde se combinan sistemas ecológicos representativos de las selvas de montañas o Yungas.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Carlos Merenson, en su condición de presidente del Comité Nacional de El Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de UNESCO, informa que la Mesa del Consejo Internacional de dicho Programa ha aprobado la inscripción de la Reserva de Biosfera de Las Yungas en la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.
De esta manera, la Argentina pasa a contar con la Secretaria de Medio Ambiente, lo que es parte de su compromiso tanto con la conservación de la biodiversidad como con el desarrollo de mejores condiciones de vida y oportunidades económicas para las personas que habitan esas áreas o sus proximidades.
En el caso de la nueva Reserva, ubicada en el territorio de las provincias de Salta y Jujuy, se trata de una región donde se combina un mosaico de sistemas ecológicos representativos de las selvas de montañas ó "Yungas", junto con distintas formas de vinculación población-ambiente, en un gradiente de actividades humanas que van desde las grandes empresas de agricultura industrial en las zonas pedemontanas hasta pequeños campesinos dedicados a actividades tradicionales de subsistencia como la ganadería trashumante y la agricultura migratoria, muchos de los cuales pertenecen al conjunto etnohistórico de la denominada cultura Colla.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), gestionó y brindó asistencia técnica a organismos provinciales y universidades localizadas principalmente en la región noroeste de nuestro país, para apoyar la generación de un proyecto de Reserva de Biosfera en el área de las Yungas, región que reviste alto interés especifico tanto en aspectos del medio natural como del sociocultural.
A fines de marzo del corriente año, el conjunto de organizaciones e instituciones interesadas presentó una propuesta que fue analizada en el seno de laUnidad de Coordinación del Programa MAB, área técnica específica de la Secretaría. Finalmente, el aval otorgado por la SAyDS se concretó el día 23 de mayo y el secretario Carlos Merenson, envió la propuesta al programa internacional "El Programa El Hombre y la Biosfera" (MAB) de la UNESCO.
La Red Mundial de Reservas de Biosfera está integrada a partir de ahora por 425 reservas localizadas en 95 países. En la República Argentina se establecieron las diez reservas anteriores entre 1980 y 2001.
Las Reservas de Biosfera apuntan con sus objetivos, principios y normas a plasmar territorialmente la experiencia de conservar la biodiversidad y mejorar el medio ambiente al mismo tiempo que asegurar el desarrollo social y económico y el respeto a la diversidad cultural.
La mencionada complejidad en los propósitos que guían a este tipo especial de Reservas lleva a que sea necesaria la participación de numerosos actores sociales, entidades de gobierno y organismos no gubernamentales, centros de investigación, asociaciones de productores, comunidades diversas.
En el caso de la propuesta de Reserva de Biosfera de las Yungas han participado, de manera destacada, organismos de las provincias de Jujuy y Salta, la Administración de Parques Nacionales, las Universidades de Salta, Jujuy, Tucumán y Buenos Aires, organizaciones como la Fundación Proyungas, Greenpeace Argentina, Asociación Yaguareté y las Comunidades Indígenas del Pueblo Kolla Tinkunaku y del Pueblo Kolla de Finca Santiago.
Transcripto y adaptado de internet MAB- reservas de la biósfera por Gpque. Anabel Yacianci, 2003.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario